Santa Cruz.- El Consejo Federal de Educación informó que después de las vaacaciones de invierno 9 provincias regresarán a las aulas, no incluye Santa Cruz. El regreso será escalonado comenzando por las localidades donde no hay circulación local del virus, y aquellas con baja densidad poblacional. El gobierno de Santa Cruz anunció que a finales de julio mudarán las clases virtuales a aulas virtuales.

A partir del 3 de agosto, Catamarca, Corrientes, Formosa, Misiones, San Juan, Santiago del Estero, Santa Fe, San Luis y Tucumán, regresarán a las aulas luego de más de cuatro meses sin clases presenciales por la pandemis de coronavirus. 

Así lo informó el Consejo Federal de Educación que autorizó el protocolo sanitario presentado por las nueve jurisdicciones provinciales. Será una vuelta escalonada y progresiva, con asistencia alternada y oferta combinada en zonas libres de casos de coronavirus.

Se enviarán $2300 millones para que todas las jurisdiccciones comiencen a efectuar obras en sus escuelas con el fin de adecuarlas a los protocolos.

Santa Cruz, quien integra el Consejo de las carteras de Educación de todo el país, no está incluida entre las provincias que retomarán las clases presenciales.

Ayer la presidenta del Consejo de Educación, Cecilia Velázquez, no dio precisiones sobre la vuelta a clases, sostuvo que en líneas generales, “la Patagonia está pensando en el mes de septiembre», al tiempo que adelantó:  “En este sentido les quiero anunciar que hacia fines de julio vamos a terminar de mudar las clases virtuales a aulas virtuales», por lo que habrá que esperar nuevas definiciones a partir del anuncio de Nación.

En las tres localidades de la provincia que cuentan con contagios de coronavirus, El Calafate, Río Gallegos, y Caleta Olivia, en ninguna hay circulación local del virus, una de las condiciones para que el Consejo Federal apruebe los protocolos sanitarios para la vuelta a clases.  

El ministro de Educación, Nicolás Trotta dijo que con las jurisdicciones que aún no iniciarán las clases, «se seguirá dialogando».

El funcionario, durante una conferencia virtual desde el Palacio Sarmiento, de la que participó Télam, aseguró que «el retorno a las clases presenciales en esas nueve provincias será en forma escalonada, empezando por las localidades del interior que están en fase cinco y siguiendo con los grandes conglomerados».

Será en forma escalonada, empezando por las localidades del interior que están en fase cinco y siguiendo con los grandes conglomerados, se informó.

Los criterios para la vuelta y la asistencia financiera por la pandemia

Otro criterio para ese escalonamiento fue la baja densidad poblacional, el menor uso de transporte y la ruralidad en los casos en que existen escuelas con plurigrados.

A la vez, se focalizará la vuelta a las clases presenciales en aquellas escuelas en donde existan estudiantes con mayor necesidad de continuidad pedagógica por las limitaciones o ausencia de conexión a Internet.

Trotta, en una conferencia virtual desde el Palacio Sarmiento.
«En cuanto a las provincias patagónicas, desde La Pampa hacia el sur , siempre teniendo en cuenta el análisis de la realidad epidemiológica y el sostenimiento nulo o bajo nivel de circulación del virus, estamos proyectando el regreso para fines de agosto y principios de setiembre», dijo Trotta.

En la reunión con los nueve gobernadores se acordó el envío de recursos para las 24 jurisdicciones del país para realizar obras menores que exigen los protocolos aprobados, como el acceso al agua potable.

Los recursos «serán complementarios» a los que destinen las provincias de sus presupuestos y se distribuirán de acuerdo «a criterios objetivos de las necesidades de cada provincia en función de sus niveles de vulnerabilidad y pobreza», dijo el jefe de gabinete del ministerio, Matías Novoa.

En este sentido, la inversión consiste en 2.300 millones de pesos desglosados de la siguiente manera: 500 millones en transferencias de hasta 50.000 pesos directo a las escuelas, que priorice la provincia para la vuelta a la presencialidad.

Estos recursos estarán destinados a la adquisición de insumos como alcohol, lavandina, artículos de limpieza, tapabocas, etc.

También se girarán 1300 millones de pesos para obras destinadas a provisión de agua, reparaciones de sanitarios y acondicionamiento de higiene y seguridad.

Y otros 500 millones de refuerzo del programa de infraestructura escolar, destinado a reparaciones menores de las escuelas.

Con información de Télam.